
Todo transcurría durante una cena organizada para celebrar un 50 aniversario. Pedimos a los 13 invitados a la fiesta que vistieran dentro de la gama de rojos. La mantelería que presidía la mesa era también roja.
La nota diferenciadora era el negro de los platos y "engañamos" a la persona homenajeada para que vistiera también de negro.

Realizamos también dos intervenciones artísticas.
La primera era una instalación titulada RETRATO dedicada a la cincuentañera. En la pared sobre un estante de madera reposaban 5 recipientes de cristal. Cada uno de ellos contenía un objeto rojo que hacía referencia a cinco de sus actividades y una foto de cada década de su vida.

La segunda intervención consistía en estampar, in situ, un grabado. La matriz entintada y el papel quedaban ocultos bajo una madera y una alfombra roja. Se dispuso todo en el suelo, en una zona transitada. De esta manera los mismos invitados sin saberlo, con su propio peso, estamparon la obra. Al final de la fiesta se descubrió la estampa y se regaló a la persona a la que dedicamos la fiesta.

Con esta acción pretendíamos experimentar (en una velada artístico-gastronómica) con el color rojo, saturando nuestros sentidos con objetos y sustancias que directa o indirectamente evocaran este color: el color de los sentimientos (desde el amor al odio), el color del fuego, el primer color… según se explica en el libro Psicología del color.
Cuando empezamos a preparar esta fiesta (hace ya unos cuantos meses) pensamos que esta sobredosis de Rojo podría producirnos, en un momento dado, una cierta irritabilidad o intranquilidad. Nada más lejos… no fue así.
El color se apoderó de nuestros sentidos, con toda normalidad. Quizás ahora entendemos mejor otras culturas el las que el rojo es sinónimo de ALEGRÍA.
6 comentarios :
¡¡Qué alegría teneros por aquí!! Bienvenidos.
He quedado maravillado con toda esta acción en rojo, con la preparación y el cuidado de todos los detalles, dándole un sentido a cada cosa. Si hasta me dio hambre pensando en la comida (yo que sabeis que no corro por eso). Seguro se trató de una cena memorable. Así da gusto cumplir años.
Ahora, que vosotros dos llegáis arrasando, eh! Porque con el rojo no se pasa desapercibido precisamente.
Y lo de vuestro nombre "misterioso"... simplemente genial, no hay otra palabra para definirlo. Confieso que al principio me desorientó, pero al ver la foto me rendí ante la sutil y hermosa elección: ge i ser.
Ya estamos todos. Un abrazo.
Añado estas líneas solo para compartir mi alegría de saber que el rojo-alegría invade todo lo que toca y que me contagió al saber de vosotros dos, tan locos y tan serios, tan altos y tan genios, explotando (como géiser*) de tanto en tanto con pinceladas de amor y color.
Y que, aún en invierno, vuestro calor se siente muy cerca (como géyser*), y si los próximos textos o fotos que mandéis son tan cálidos (como jersey), no me harán falta ya falta ni bufandas ni abrigos...
(¿Acaso el calentamiento global es cosa vuestra?)
Estoy alegre y conozco a los culpables. Es más: los quiero.
______________________________
(*géyser o géiser: acabo de ver en el diccionario Larousse que el término geológico se puede escribir de las dos maneras... curioso.)
A eso se le llama una Entrada Triunfal, por todo lo alto, contundente y memorable! Encantado de vuestra primera intervención en el blog y de vuestra acción (una "performance" con todas las letras), que demuestran que sólo alguien muy especial -vosotros- puede y sabe hacer, de su vida, arte o de su arte, vida o... bueno, es igual, que me lío! Combinar vida, arte y gastronomía y aderezarlo con humor y sentimientos positivos es uno de los mejores regalos que habeis podido hacer a la homenajeada, que seguro quedó encantada. En resumen, que vivir como sabeis vivir vosotros es algo que los dioses sólo conceden a unos pocos y pocos, como vosotros, saben aprovechar ese don. Felicidades!
Muy ingeniosa la intervención del grabado estampado colectivamente con el peso/paso de los asistentes. Otro bonito y simbólico detalle.
Llevais razón en lo de que el rojo es sinónimo de alegría en otras culturas, como en la China, donde a los recien nacidos los visten de rojo en vez de blanco como signo de alegría por el nacimiento. El blanco, muy al contrario, ...es el color del luto!
Después de ver vuestras fotos, sólo me queda una duda: rojo combinado con negro,...¿no os habreis convertido en vampiros? ;-)
Realmente el ROJO es el color de la VIDA. Pero para dos artistas como vosotros me parece que el color es lo de menos, pues aún con el NEGRO estoy seguro de que hubiérais conseguido montar una ACCIÓN alegre más que funesta.
Vuestra acción me lleva a eliminar de mi pensamiento todos los tópicos que sobre el color circulan por nuestra cultura. Después de vuestra intervención he comprendido que cada color no tiene una o incluso muchas connotaciones o significados sino que tiene infinitos significados latentes (coherentes o contradictorios) que sólo es posible descubrir interactuando con ellos. Y cuando se habla de TÓPICOS creo que estamos hablando de una IMPOSICIÓN CULTURAL, es decir que estamos obligados a entender siempre la misma cosa a partir del mismo estímulo. ¿Quién mejor que un ARTISTA (sí, con mayúsculas, ¿qué pasa?)para liberar lo tópico que hay en los conceptos y recrearlos con significados nuevos? Enhorabuena por vuestra ACCIÓN, ya me siento mucho mejor, ahora los TÓPICOS ya no me dan miedo.
Por otro lado estoy admirado de vuestra originalidad y de la gran humanidad que transmite vuestra acción aunque, a decir verdad, no me esperaba menos de vosotros!!
Un abrazo,
Daniel.
Me pasa como a Rodrigo, tengo que meter otro comentario, porque la ocasión lo merece.
En mi primera apreciación me centré en la presión que ejerce Geiser sobre los tópicos
con obras como ésta, presión que los tópicos no pueden resistir fácilmente.
Pero una segunda, ...y hasta octava lectura del acontecimiento, lleva a darme cuenta de que para Geiser no parece ser importante destruirlos (los tópicos) sino que los conocen, los aceptan, están ahí, en todas partes, en las mentes de los doctos y de los menos doctos, incluso se diría que los respetan ...y juegan con ellos, los utilizan, los reciclan y les dan nuevos usos, nuevos significados, transformando la percepción que podamos tener de ellos. En su paleta no están vedados los tópicos sino que hasta parecería que tienen un lugar preferente, pues al fin y al cabo, los tópicos nos unen, nos acercan ya que son comunes a todos los hombres y mujeres y, cuando éstos se relacionan y quedan de acuerdo en sus opiniones, gracias siempre a manipular en el leguaje infinidad de tópicos (que se resumirían muchas veces en un hablar por hablar ya que gracias a los tópicos todo el mundo está de acuerdo de antemano)llegan Geiser y nos dan la sorpresa, nada es ya lo que parece, nos iluminan con el uso de lo que todos conocemos y les dan una forma nueva que nos resulta familiar y original a un tiempo, y ya no hay vuelta atrás, Geiser ha dado en el blanco, nos ha conmovido y a partir de ahora nada será igual.
Propongo que, a partir de ahora inventemos una nueva "Historia del Otro Arte" en la que no figuren seres ejemplares por su soledad creativa y su genialidad de los que tenemos muchos y, por que no, admirables ejemplos, sino una Historia del Otro Arte a partir de obras en las que la trangresión y la diversidad de opinión sobre lo establecido, sobre lo artístico y lo no-artístico estén impregnados de esa sensibilidad que logra acercar a las personas. Propongo entonces inaugurar la "Nueva Historia del Otro Arte" con una obra como "Acción en Rojo", es más, exijo que quién tenga ocasión (guiño para Jose, ahora) no desperdicie la oportunidad que Geiser nos ha brindado de cambiar la conciencia de los adolescentes enseñando ese Otro Arte que ha nacido en los albores del siglo equis/equis/i (XXI, para los amantes de las lenguas muertas)y que nos demuestra que, pese a todo, el arte no tiene por qué ser elitista e incomprensible, sino lúdico, participativo, emotivo y sensible.
Uno y uno no son dos, como aseguran la matemáticas sino, "Mucho más que dos", como aseguran Ana Belén (guiño para Rodrigo)y Víctor Manuel y como han demostrado Geiser.
(Parece que me he emocionado un poco, sorry)
El Dani.
No debiera ser yo quien baje del pedestal de bronce a mi Ana Belén de mis amores (amor platónico eterno y obra de arte toda ella -si eliminamos su niñez de niña repipi, claro-)... Pero al Cesar lo que es del Cesar y diría que la referencia que Ana y Víctor hacen es a un poema del uruguayo Mario Benedetti llamado "Te quiero" y que musicó Alberto Favero (en 1974 según mis datos). Tanto éxito tuvo y sigue teniendo ese poema en forma de canción que muchos se refieren a él con el nombre uno de los versos usados de estribillo.
Aquí tienen el poema completo:
Te quiero
Tus manos son mi caricia,
mis acordes cotidianos;
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia.
Si te quiero es porque sos
mi amor, mi cómplice, y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
Tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada;
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro.
Tu boca que es tuya y mía,
Tu boca no se equivoca;
te quiero por que tu boca
sabe gritar rebeldía.
Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
Y por tu rostro sincero.
Y tu paso vagabundo.
Y tu llanto por el mundo.
Porque sos pueblo te quiero.
Y porque amor no es aurora,
ni cándida moraleja,
y porque somos pareja
que sabe que no está sola.
Te quiero en mi paraíso;
es decir, que en mi país
la gente vive feliz
aunque no tenga permiso.
Si te quiero es por que sos
mi amor, mi cómplice y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
Gracias Dani por la alusión y por hacerme buscar esa canción que ahora suena mientras escribo. Un abrazo.
Publicar un comentario