sábado, 5 de enero de 2008

"Verde, que te quiero verde..."

Seguramente sabíais que el verde es un color que psicológicamente proporciona sensación de seguridad y tranquilidad, pero...
...¿sabíais que para los romanos era el color de Venus/Afrodita, diosa de los jardines, las huertas y las viñas?
...¿o que es el color sagrado del Islam, por ser el que utilizaba Mahoma en su vestimenta y por simbolizar el paraíso prometido- de verdes prados floridos y oasis perpetuos- a todos los que llevaran una vida de respeto hacia Alá?

...¿o que, posiblemente, Napoleón murió en el exilio no envenenado por sus vigilantes, sino por inhalar arsénico que se desprendía de los tapices, muebles y demás decoración de sus estancias, que era verde, color favorito del emperador? La razón se debe a que en 1814 se comercializó un verde más intenso que los que existían hasta entonces en el mercado, hecho con limaduras de cobre tratadas con vinagre -el cardenillo- que además, se disolvían en arsénico. No sólo el proceso de fabricación era perjudicial para la salud sino que también el producto final lo era por disolverse fácilmente con la humedad, como según parece pudo suceder en la isla de Santa Elena, lugar de exilio de Napoleón.

...¿o que precisamente por su equilibrio tonal, fue rechazado por Kandinski con palabras tan duras como las siguientes: "el verde absoluto es el color más tranquilo que existe, no se mueve hacia ninguna parte y no le acompaña ningún tono de alegría, tristeza o pasión; no pide nada ni invoca nada (...) el verde no produce más que aburrimiento (...) la pasividad es la nota más característica del verde absoluto, y esta nota se presenta perfumada de crasitud y autosatisfacción. Por eso el verde es en el reino de los colores, lo que en el reino de los hombres la llamada burguesía: un elemento inmóvil, satisfecho de sí mismo y limitado en todas las direcciones. Este verde es como una vaca gorda y muy sana que, capaz sólo de rumiar, observa inmóvil el mundo que la rodea con mirada estúpida e indolente."?
...¿o que, en la misma línea, Mondrian no lo usó en ninguno de sus cuadros de etapa neoplasticista, por considerarlo superfluo?

5 comentarios :

Anónimo dijo...

Caray, Jose, estando como estamos acostumbrados hoy en día (lo vemos continuamente en los medios de comunicación) a información de dudosa veracidad en cuanto a sus fuentes y a su posible verificación y a opiniones de las de "es tu palabra contra la mía", contemplo con admiración que van a ser artistas como tú los que recuperen el espíritu del buen periodista. Aquel que se documenta y recoge y sintetiza el grueso de una información para elaborar un discurso interesante, con datos de verdad y, por tanto, ponderables en la medida en que se puede llegar a las fuentes de tu artículo y, a partir de ahí, seguir generando cultura y no la opinión gratuita que difunden por ejemplo los discursos publicitarios (o los debates políticos, si es que hay diferencia) a los que cotidianamente estamos expuestos.
Felicidades. Compruebo con satisfacción que ese libro que te estás leyendo es una fuente inagotable de anécdotas histórico-cromáticas de gran interés y espero encontrarlo y devorarlo pronto por estos lares mexicanos.
Un saludo, amigos y feliz año.

Rodrigo dijo...

Lo de Napoleón lo había leído en el libro "Colores" de Victoria Finlay que os comenté hace un tiempo. Este otro libro parece muy interesante también. Habrá que echarle un vistazo.

jagan dijo...

Bueno, bueno,... no es para tanto. humildemente me he limitado a seleccionar unos cuantos párrafos del libro que por su contenido podían ser interesantes para ser compartidos con vosotros o al menos, haceros pasar un ratito agradable. Toda selección no deja de ser personal y por ello no siempre de fácil aceptación por parte de los demás, que no tienen por qué compartirla, pero no por ello debería dejar de comunicarse y compartirse aunque los criterios selectivos difieran según la intención. La verdad es que ví este libro en Abacus y enseguida pensé que podía sacarle mucho partido, no sólo por el interés artístico sino también docente. Hay pocas maneras mejores, para conseguir la atención de los adolescentes con los que te encuentras a diario en clase, que contarles de tanto en cuando alguna anécdota sobre el porqué un color recibe un determinado nombre, o la relación que tenía con algún personaje famoso,... y después mostrarles algun ejemplo ilustrativo y pasar a la práctica.
En fín, efectivamente es un libro interesante, del que espero en breve ampliaros la información hablándoos por ejemplo del blanco i/o el negro, sobre los que hay una larga lista de anécdotas curiosas.

Anónimo dijo...

Bueno, compruebo con satisfacción que no se ha notado que mi comentario anterior tenía como única finalidad usar la palabra "ponderar", pero ya que ha generado dos comentarios nuevos, voy a insistir en un punto que me llamó la atención. Se trata del desusado color verde por parte del Mondrian neoplasticista. Me preguntaba si la ausencia del color verde en esos cuadros no sería la misma que tuvieron el violeta y el naranja, por ser colores secundarios. Quiero decir que aunque la afirmación de Jose sobre el verde y Mondrian concuerda con la tesis de que el verde es un color aburrido y por eso ni a Mondrian ni a Kandinsky les gustaba, ¿no podría simplemente deberse esa ausencia a que no se trata de un color primario como el amarillo, el azul y el rojo, colores que sí aparecían a menudo en las obras de Mondrian y en las de otros artistas neoplasticistas?
Sólo es una curiosidad. ¿Qué pensáis de ello los eruditos?
Un abrazo.

jagan dijo...

Si me pongo en la piel de Mondrian, creo que quería rizar el rizo y buscar el equilibrio o la compensación con los primarios, no hacía falta el verde para nada, ya equilibrado por sí mismo.
Lo que sí se percibe en su trayectoria a lo largo de los años (sin entrar en sus propias explicaciones sobre el tema ni haber leido ninguna biografía, sólo es una opinión) es que va depurando, buscando la pureza de forma y de color que le lleva al neoplasticismo, de ahí, tal vez, que acabe eliminando lila y naranja de su paleta. Pero claro, tonto no era y deshacerse también de los primarios y quedarse sólo con el negro, el blanco y los grises derivados, hubiera sido un suicidio artístico, cosa poco deseable.
Hay otra posibilidad: queriendo crear un arte nuevo, moderno, "arquitectónico" y por ende urbano y artificial, parece evidente que el verde, como color de la naturaleza, quede excluído, no?
Aún así, Van Doesburg, el otro gran neoplasticista, sí que incluye los secundarios en alguna de sus obras, como se puede ver si se indaga un poco en Google.

Particularmente, me interesa más la geometrización y el cromatismo de Stella o Scully, herederos indirectos de Mondrian:
http://oseculoprodigioso.blogspot.com/2007/03/mondrian-piet-neo-plasticismo.html
http://oseculoprodigioso.blogspot.com/2005/11/scully-sean-arte-abstracta.html
http://oseculoprodigioso.blogspot.com/2007/05/stella-frank-arte-minimalista-arte.html